lunes, 15 de marzo de 2010

SAN LUIS POTOSI.





El “Pueblo de San Luis Mesquitique” fue fundado el 3 de noviembre de 1592 en el lugar donde en 1583 Teresa de Jesús Ruiz Cruz había congregado a unos indios guachichiles, los cuales llegaron al territorio potosino en el siglo XV.

Se ubica en la región norte-centro del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del altiplano mexicano. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y con su extensión territorial de 63.068 km es el decimoquinto estado por extensión de la República Mexicana.


Está ubicado entre los 24°22’ y 21°07’ de latitud norte y 98°20' y 102°17' de longitud oeste. Colinda al norte con Coahuila y Nuevo León, al noreste con Tamaulipas, al este con Veracruz, al sureste con Hidalgo, al sur con Querétaro y Guanajuato, al oeste con Zacatecas y al suroeste con Jalisco.


DIVISIÓN POLÍTICA:

El estado de San Luis Potosí cuenta con 58 municipios, los cuales se encuentran distribuidos en cuatro zonas geográficas principales: Región Huasteca, Región Media, Región Centro y Altiplano Potosino.


ESCUDO:



CANCION O HIMNO:
Autor: Lic. Francisco Artolózaga Noriega

Ganador del concurso para la creación del Himno de la ciudad de San Luis Potos.

Te despiertan los clarines

en tu piel de piedra rosa,

y tu pupila reposa

en señoriales jardines.

En sus anales la gloria,

de Jiménez y Herrerías,

conservan los heroicos días

gestas que hicieron historia.

Coro

Mi orgullo es ser potosino

nacido en el gran tunal,

es mi ciudad capital

como el cielo, mi destino.

Un cielo azul intenso

guarda la calma serena

de fray Diego Magdalena

Con suave aroma de incienso.

Con lágrimas de agua miel

lloras en las fiestas santas,

y con las campanas cantas

Provincia dulce y fiel.

Coro

Mi orgullo es ser potosino

nacido en el gran tunal,

es mi ciudad capital

como el cielo, mi destino.

Perla entre dormidas lomas,

rosa en cantera encarnada,

novia por bardos amada

entre zureos de paloma.

Coro..

TRAJE TIPICO:

Las indígenas huastecas visten aun sus trajes típicos consistentes en una falda corta de color negro; blusa de colores fosforescentes o brillantes; "petob" (turbante de estambres entrelazados con el pelo que varia el tamaño según el municipio de origen) ; el quexquemetl bordado con punto de cruz e hilos de colores dibujando el árbol de la vida, flores y animales de la región; la talegao bolsa; y el ceñidor. Muchos de estos trajes están confeccionados en telar de cintura. Las indígenas del municipio de Valles no usan quexquemetl y su falda es larga y floreada; trenzan su cabello con listones de varios colores. EI varón usa calzón y camisa de manta.


POBLACION:


GRUPOS ETNICOS:

HUASTECOS
El vocablo huasteca proviene de Cuextlán en los cúes y, de cuexteca; es un apelativo mexica, ya que los huastecos se denominaron a sí mismos los serpientes ó tzanes. El desarrollo cultural de la Huasteca abarca desde el periodo Preclásico (aprox. 2000 a.C.) hasta el Posclásico (1519 d.C)
Los huastecos pertenecen a la familia maya. Eran braquicéfalos, "de cabeza chata como los mayas, practicaban la mutilación dentaria con los dientes limados y pintados de negro. Usaban nariguera y orejeras; los nobles acostumbraban tatuarse la cara, usando a veces adornos en los brazos y en las piernas; llevaban el pelo largo. Usaban el atlatl, la flecha, el arco, la porra, hachas, cuchillos de obsidiana y se adornaban con penachos en la cabeza y cascabeles en el cuerpo.
Se considera de origen huasteco a Quetzalcóatl. Fray Bernardino de Sahagún dice que los cuexteca adoraban a la diosa Tlazolteotl que se puede identificar con otras deidades de la tierra ó de la fertilidad. En la pintura mural mitológica de Tamuín que se descubrió en las ruinas del Consuelo, se representa como en el Popol vuh la creación del hombre, la grandeza de Quetzalcóatl y, por fin la decadencia. También en la escultura de Tamuín, llamada del Adolescente, aparecen cabecitas estilizadas de Quetzalcóatl y signos del maiz.
La Huasteca estuvo organizada en señoríos de caciques huastecos, que se unían solamente cuando amenazaba un gran peligro. Se unieron para rechazar el avance de los mexicas y se aliaron para ello con los totonacas. Moctezuma I Ilhuicamina (rey mexica) se lanzó contra ellos en 1454 y logró dividirlos de los totonacas. Las guerras continuaron durante los reinados de Axayácatl, Tizoc, y Ahuizot.
Hacia 1506 Moctezuma II Xocoyotzin sujetó la región de Pánuco y, también La Huasteca Potosina. A partir de entonces envió a recoger los tributos de los huasteco, tanto en la región de Pánuco como en la de Oxitipa (hoy ciudad valles ) que entonces se extendía en su influencia , por el norte hasta Tanchipa, al norte de lo que hoy es Ciudad Mante Tamaulipas, y hasta Llera y Tanguanchín , hoy Ocampo Tamps.
Su idioma era el huasteco, aunque en la sierra, al poniente de Valles, se llegó ha hablar pame. Las mujeres vestían el pintoresco vestido que aparece en el Códice vaticano. Ellas mismas hacían sus telas de algodón y confeccionaban su vestimenta. Los Huastecos hacían excelentes piezas de cerámica, trabajaban el oro, el cobre, el jade, el onix, la obsidiana, la piedra. Hacían papel amate o de higuerón. Practicaban el juego de pelota. Tenían variedad de danzas rituales así como el famoso "volador". La música se tocaba con flautas de cinco notas, pitos, especie de trompetas, tambores , atabales. Cosechaban maíz, frijol, chile o ají, tomate, algodón, zapupe."

LENGUAS:

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de San Luis Potosí son:

Lengua indígena
Número de hablantes
(año 2005)
Náhuatl
132 716
Huasteco
88 055
Pame
9 490
Otomí
223


COSTUMBRES:

*En la alegre región huasteca se mantiene viva la tradicion indígena en sus costumbres religiosas y paganas manifestando su espíritu artistico por medio de sus danzas en honor a los santos patronos del lugar.

Una de las más bellas interpretaciones es la danza de "Las Varitas", la cual encontramos en multiples versiones. Es facil asegurar que cada en municipio y en cada ranchería existen varias de ellas. Debemos mencionar que tanto la raza Huasteca como en la Náhuatl cuenta con esta danza. Un detalle importante es aclarar que en recientas investigaciones se encontró que existen varias versiones en el sector ocupado por los huastecos y otras versionnes en el sector ocupado por los Náhuatl.

* Muestra Internacional de Folklore y Artes Tradicionales: se trata una celebración que se realiza durante el mes de octubre, cuyo objetivo es dar a conocer la cultura y costumbres de varios rincones del mundo, con la presencia de países como Rusia, Alemania, Venezuela e Italia.


PLATILLO TIPICO:

La cocina potosina es una mezcla de elementos de tradición indígena y española, entre sus
*platillos típicos más importantes destacan:
los cabuches.
el asado de boda.
el zacahuil.
tamal de maíz. elaborado con carne de puerco.
los tacos potosinos de queso o pollo.
el fiambre potosino.
las gorditas Morales.
el Saucito.
así como las famosas "enchiladas potosinas".
*Entre sus postres más exquisitos se encuentran:
el queso de tuna
los dulces elaborados con leche de cabra, como natillas y cajetas.


BEBIDA TIPICA:

el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey
.

LUGARES HISTÓRICOS, TÚRISTICOS Y CULTURALES:

Centro Histórico de la Capital

La ciudad capital te invita a revivir los años de esplendor y riqueza de la época virreinal, prestigio que aún se puede admirar al caminar por el centro histórico.

Cerro de San Pedro

Un huachichil fue quien encontró la gran riqueza del mineral y quien lo comunicó al capitán Caldera y este a su vez lo informó para el descubrimiento del mineral a Gregorio de León, a Juan de la Torre y Pedro de Anda; este último bautizó el lugar con el nombre de San Pedro del Potosí, en honor del santo de su nombre y en memoria de las famosas minas del Potosí, en Bolivia.



Santa María del Río

Cuna del Rebozo, ubicado a 48 km. por la carretera 57 de la Ciudad Capital, famoso por esta prenda elaborada por manos artesanales y de fama internacional.

Este ameno pueblo, a 48 Km al sur de la ciudad de San Luis, es famoso por sus artesanías y sus numerosas huertas donde se cultivan hortalizas y frutas. Se encuentra situado a orillas del Río Santa María a 1703 mts. sobre el nivel del mar. Fue fundada en 1589 por los Franciscanos con indios guachichiles y otomíes.

Para llegar al pueblo se cruza el puente con barandales de hierro, construido en 1844. La plaza principal esta rodeada de bellas y antiguas casonas con sobrios portones de madera. Sobresale la magnifica iglesia parroquial que data del siglo XVIII y el ex convento Franciscano, con un reloj de sol; a un costado de la plaza se encuentra una hermosa casa que alberga a la escuela-taller del rebozo, donde se puede observar como se elabora esta típica prenda que le ha dado fama a Santa María del Río, otras artesanías locales son cajas y muebles taraceados, cestería de vara y objetos de ixtle, existen algunos lugares cerca del río propios para caminar o para ir de campo, rodeados de frondosos árboles; se puede cruzar el río por el arquito, para llegar a una cascada como una poza en donde se puede nadar en algunos meses del año.

Un paseo agradable es por el viejo camino a San Luis, el cual conduce a Ojo Caliente balneario con manantiales de aguas termales en el que hay baños y albercas. Para quienes gusten del montañismo, cerca se encuentran los cerros el Original y el Bernalejo, entre las fiestas populares contamos, la feria del rebozo que se celebra en la primera quincena de agosto junto con la fiesta de la Virgen de la Asunción.

Mexquitic de Carmona

Ubicado a menos de 25 Km de la Ciudad de San Luis Potosí, por la carretera que conduce a Zacatecas, este pueblo fue fundado a fines del siglo XVII. Aquí erigieron los franciscanos su iglesia y convento, que aún subsisten. Fue un puesto de avanzada de los conquistadores que más tarde lograron colonizar el Valle de San Luis y fundar la capital. Adyacente al pueblo esta la presa Álvaro Obregón, donde se puede pescar y practicar deportes acuáticos, en la iglesia se encuentra un hermoso retablo barroco de madera y una escultura del Arcángel San Miguel, cuya fiesta patronal se celebra el 29 de septiembre; se localiza también un Parque Zoológico, con más de 700 animales, un Museo de Historia Natural llamado Don José Vilet y el Jardín Botánico del Desierto.

Santuario del Desierto

Al poniente de San Luis Potosí, a tan solo 10 Km está el Santuario del Desierto de nuestra señora de Guadalupe; conocido antiguamente como Santuario de San Juan Bautista del Desierto, fue propiedad de los Carmelitas descalzos y se encuentra enclavado en un valle solitario llamado Buenavista, desde 1670 se trajo aquí una pintura de la Virgen de Guadalupe realizado por Lorenzo de la Piedra; es una de las imágenes de la Guadalupana más antiguas en México, su construcción comenzó en 1735, según la inscripción que se encuentra en el cubo de la torre izquierda; se terminó en 1735, según la inscripción en la torre del lado derecho, en templo se dedicó en 1756.

Balneario de Lourdes

Hotel-balneario que se localiza adelante de Santa María del Río, se toma una desviación pavimentada de 11 km. El hotel cuenta con restaurante, sala de convenciones, piscina, squash, etc. y esta rodeado de jardines. Las aguas del manantial, con una temperatura de alrededor de 31°c son radioactivas y fuertemente alcalinas.

Villa de Reyes

Villa fundada en 1570 con el nombre de valle de San Francisco, hoy debe su nombre a Julián de los Reyes, ex gobernador del Estado, el pueblo se tiende en un fértil valle y cuenta aún con señoriales casonas como la que fue residencia del Brigadier Félix Calleja, la Parroquia y el Santuario de nuestra señora de Guadalupe merecen visitarse.





Centro Vacacional Gogorrón

Se ubica a 61 Km de la Capital Potosina, el acceso es tomando la autopista 57 a Querétaro para cortarse a la derecha en la desviación a Villa de Reyes, tiene cuatro albercas cuyas aguas fluctúan entre 34 y 41 °c. Cuenta con tinas romanas las cuales se rentan por hora.

El Centro Vacacional Gogorrón cuenta con cabañas y un hotel, además de ofrecer los servicios de las aguas termales, tiene canchas deportivas y salones de juegos y conferencias así como la renta de caballos en temporada vacacional.

Para quienes gustan de recorrer Haciendas, a 41 Km de la ciudad de San Luis Potosí y a 5 Km, antes de llegar a Villa de Reyes, cerca del balneario, se encuentra la hermosa hacienda de San Pedro Gogorrón, actualmente se encuentra en buen estado, pudiéndose observar, además de la casa grande y la iglesia, los restos de las fabricas mezcalera y de textiles.

Ahualulco

Su nombre es náhuatl, quiere decir "rincón de los encinos". Pueblo natal del músico Julián Carrillo, creador de la teoría del sonido 13, tiene una arbolada, plaza principal y un interesante templo parroquial, en el municipio se encuentra la presa de Santa Genoveva, una de las más grandes del Estado, también son interesantes las Exhaciendas de San José del Corte y San Francisco Javier de la Parada, también se encuentra el Cañón de Ahualulco, con las formaciones rocosas del Cerrito de Rojas


Valle de los Fantasmas

A 42 Km de San Luis Potosí, sobre la carretera 70 a Río verde se encuentra esta zona de formaciones rocosas que la imaginación hace que parezcan esculturas talladas en una gran variedad y número de formas, el color blancuzco de las rocas los hace parecer como fantasmas entre el verdor de la vegetación y el rojizo de la tierra. En la Sierra de Álvarez existen numerosos parajes arbolados propios para un día de campo.


Media Luna

Es un manantial que desde el punto de vista científico, turístico, histórico y ecológico, es de mayor importancia en el estado, porque en este lugar se pueden apreciar los nacimientos de donde emana el agua, que surte el Valle de Río Verde, los Sabinos Hundidos en proceso de petrificación y el curioso Pato Buzo.

Además, se podrá encontrar en el fondo del manantial una planta acuática llamada nenúfar, misma que es de gran importancia para la conservación del ecosistema. Los nacimientos son seis, y su forma es similar a un volcán invertido, encontrándose a diferentes profundidades, el más grande se localiza a 36 metros de profundidad. En La Media Luna, el agua adquiere una tonalidad azul, misma que permite alcanzar una visibilidad de hasta 30 metros de profundidad, y cuya temperatura fluctúa entre los 27 y 30 grados centígrados durante todo el año, lo que hace más agradable el deporte del buceo.

Es una laguna que tiene forma de una media Luna, de ahí su nombre. Está rodeada de vegetación, y tiene seis brazos que forman pequeños ríos.

El manantial de la Media Luna, se encuentra en la zona media del estado de San Luis Potosí, en el municipio de Río Verde, específicamente en el ejido del Jabalí, a éste se llega por la carretera 70 San Luis-Cd. Valles, recorriendo 125 km., partiendo de la capital del estado. Aproximadamente, a 3 km. de la ciudad de Río Verde, se encuentra la desviación hacia la Media Luna, después de recorrer 10 km. a un costado del canal principal de riego, se encuentra el manantial.

Río Verde

Situado a 133 kilómetros al este de San Luis Potosí. Se distingue por estar rodeada de huertos de naranjales. Ahí no debe dejar de visitarse la Iglesia de Santa Catarina de Alejandría, el Palacio Municipal y la Plaza Mayor. Existen un buen número de balnearios naturales entre los que destacan Anteojillos, que su nombre se debe a dos pozos unidos en forma de anteojos, La Taza es un manantial de aguas termales en donde nace el Rioverde.

Conocer la ciudad a través de los famosos carros tirados por caballos, plazas tranquilas que invitan a sentarse. Es el centro comercial y económico de la zona media. En la calle Matamoros se localiza el Museo Regional de Rioverde, exhibe una interesante colección de arqueología; en la gastronomía, el platillo más famoso son las enchiladas rioverdenses que se sirven con pollo, también se puede comer tostadas de maíz, gorditas de horno y pacholes.

Ciudad del Maíz

Monumentos Históricos
El municipio cuenta con la plaza central, enmarcada por interesantes construcciones coloniales, con bellas rejas de hierro forjado, como: Antigua Mansión de don Felipe Fernández de Lima Barragán y doña Josefa Ortiz de Zárate y Andrade Moctezuma (descendiente de los emperadores aztecas).

A los amantes de la arqueología les ofrecemos un lugar llamado la Cueva Vetada de San Bartolo, provenientes de ahí las Piedras arcaicas que se exhiben en el Museo de San Luis Potosí.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 12 al 20 de enero, celebrándose la feria regional.
Como tradición se tiene el 8 de diciembre la fiesta de La Purísima Concepción, 19 de marzo la de la Villa de San José y el 15 de agosto la fiesta patronal en el barrio del pueblo.

Artesanías
Se elabora: Sillas y mesas de bejuco, cestería de palma y figuras talladas en madera (máscaras, figuras de toritos, etc.).


Ciudad Fernández

A 5 kilómetros de Ríoverde podemos visitar la Iglesia que se encuentra en éste lugar de estilo neoclásico; la cual se conserva con sobrias fachadas, herrería y puertas de mezquite.

Se tiene un Museo Comunitario denominado "La Manzanilla" que se encuentra ubicado en la calle principal de la Mezclita.

Fiestas Populares
Del 1o a114 de enero se celebra la fiesta religiosa del Dulce Nombre de Jesús, el 26 de junio al 4 de julio se celebra la fiesta popular del Refugio.

Artesanías
Muebles de madera y puertas de mezquite.

Lagunillas

El nombre de este municipio, deriva de que cerca de la cabecera del mismo se encuentran, o al menos se encontraban en el siglo XVII, numerosas lagunas chicas.

En algunas partes de este municipio se encuentran vestigios arqueológicos de interés y esto es principalmente en dos localidades: una al sur de la Villa de Lagunillas, que es el pueblo de San Rafael, este es el más importante. El otro núcleo, también interesante, se encuentra en Pinihuan, ésta localidad se encuentra al norte del municipio de Lagunillas ya inmediata a la línea divisoria con el vecino municipio de Rayón.


Rayón

Monumentos Históricos

  • Templo Parroquial de estilo neoclásico, construido en 1910.
  • Presidencia Municipal, también de estilo neoclásico y construido en 1910.
  • Núcleo de los Juzgados en La Quemada, municipio de Rayón.

Artesanías
Se elaboran: Sillas de montar, cerámica de barro, trabajos de palma y de piedra (molcajetes y metates).


Tres Haciendas

A 3 kilómetros de La Laguna de la media luna se aprecian tres torreones, recorriendo 1.5 kilómetros de terracería llegarán a la maravillosa Ex hacienda del Rosario; en la cual se tuvo una importante fábrica de aguardiente, muy cerca de ahí se localizan las Haciendas de San Diego y Guadalupe Cieneguilla.

Para los que son exploradores las Grutas de la Iglesia Vieja o la Catedral; con estalactitas y estalagmitas, las Grutas del Ángel y la Hacienda de Cañada Grande, dignas de visitar también.

San Nicolás Tolentino

Monumentos Históricos

  • Casco de la Ex Hacienda de Santa Catarina.
  • Iglesia de San Nicolás Tolentino.

Centros Turísticos

  • Cañada de Aguacatal, con acantilados y peligrosas grutas.
  • Ex Hacienda de Santa Catarina.
  • Laguna de Santo Domingo, lugar donde se encuentra la presa Las Golondrinas, en la cual se practica la pesca deportiva.

Zona arqueológica el consuelo

Ubicada a 36 kms. al Este de Cd. Valles en el municipio de Tamuín, se localiza la Zona Arquelógica El Consuelo, siendo este uno de los principales centros ceremoniales de la cultura Tenec (Huasteca) y donde más vestigios relevantes se han encontrado como el “Adolescente Huasteco”, escultura en piedra tallada con una serie de glifos labrados en piedra.

A pocos kilómetros de ahí se localiza la Zona Arqueológica Tamtok, donde se encuentran más de 60 estructuras arquitectónicas distribuídas en 3 plazas así como las dos más altas de la huasteca. Ahí se encontró la famosa Estela Castrillón, que está en el Museo Nacional de Antropolgía e Historia, la Lápida de los Flamencos y la Pierna del Gigante, que se encuentran en el Museo Tamuantzán de Cd. Valles.


ATRACTIVOS NATURALES:

Cascada de Tamul

A 237 kms. de la capital del Estado, por la carretera 70, y antes de llegar a Cd. Valles se encuentra una desviación que lleva al poblado de Tanchachín. Ahí comienza la aventura, ya que será necesario hacer una travesía de 2 horas y media en canoa, remando río arriba por aguas color turquesa, cuya paz se ve alterada por el estruendo de las aguas del Río Gallinas que se precipitan desde 105 mts. de altura sobre el Río Santa María, formando así la Cascada de Tamul. Por esta misma travesía se puede llegar a la Cueva del Agua, nacimiento de agua con una tonalidad azul turquesa, cuya profundidad superior es de 8 mts., ideal para aventurarse a los clavados.


Xilitla

Un lugar que el visitante de la Huasteca Potosina no debe perderse es Xilitla, pintoresca población en lo alto de la sierra.

Se encuentra ubicada a 86 kms. Al sur de Cd. Valles. A un costado de la plaza principal se encuentra el convento e iglesia que construyeron los padres Agustinos en 1557.

Sir Edward James, aristócrata inglés amigo de célebres artistas contemporáneos como Dalí y René Magritte entre otros, es uno de los visitantes extranjeros que enamorado de la belleza de este paisaje decidió quedarse a vivir en ella, construyendo su obra magna a 3 km. del pueblo y 1 de terracería un paraíso de selva y concreto, un mundo lleno de libertades, habitable solo para aquellos que logren construir un sueño propio. Son varias esculturas y construcciones inconclusas de concreto armado, a las que el llamó “Arquitectura integrada a la naturaleza”.

En el límite con el estado de Querétaro, existen bosques de enormes pinos y en esta ruta se encuentra un parador llamado “El Paraíso”, desde donde se aprecia el profundo Cañón de Tancuilín y una hermosa vista de la sierra.

Las Grutas de Xilitla, donde se encuentran pinturas rupestres sobre el origen de los huastecos. Se encuentran al sur de la población de Xilitla.

El municipio es famoso por su café y su producción de piloncillo, además de ser el lugar más lluvioso de San Luis Potosí.

Sótanos de las golondrinas y de las guaguas

Por sus características geográficas y naturales, el Sótano de las Golondrinas Yy el de las Guaguas albergan una gran variedad de plantas y animales cuya observación es una verdadera experiencia ecológica.

A 56 kms. de Cd. Valles, se localiza el Mpio. de Aquismón, al que pertenece este mosaico natural. El Sótano de las Golondrinas, que es uno de los abismos más profundos del planeta, mide 512 mts. de profundidad y 60 mts. de diámetro, con una caída libre de 343 mts.

El de las Guaguas tiene una profundidad 418 mts. por 80 de diámetro. La entrada es una enorme boca alargada que permite que los rayos del sol lleguen hasta el fondo donde crecen algunos arbustos. En su interior se puede apreciar uno de los salones más grandes del mundo y más alto, pues su techo se eleva 290 mts. sobre de un piso de 170 mts. de diámetro promedio.

En esos Sótanos se pueden practicar la espeleología, el rappel y así como tener la oportunidad de presenciar al amanecer el espectáculo que ofrecen miles de aves llamadas Vencejos, que abandonan volando las profundidades del abismo formando un enorme espiral coloreado por las Quilas (loritos huastecos) que comparten esta peculiar vivienda.

Al atardecer las aves regresan a su guarida, pero no hay problema, pues la magia de éste espectáculo de la naturaleza volverá al día siguiente.

Tamasopo

Localizado a 57 kms. por la carretera 70, antes de llegar a Cd. Valles, encontrarás éste municipio dedicado al cultivo de la caña de azúcar, enmarcado por exhuberante vegetación y cristalinas cascadas.

Rumbo a la estación de ferrocarril “El Cafetal”, a 3 kms. del pueblo, en el fondo de una barranca, caminando aprox. de 10 a 15 minutos se encuentran “Puente de Dios”. En este lugar, la piedra se ha erosionado por la fuerza del agua, dando origen a la formación de un puente de roca natural, creando una poza semicircular con abundante vegetación.

Entrar a la caverna, observar el color azul turquesa del agua, las estalactitas y estalagmitas en las paredes, hacen de ésta, una experiencia inolvidable.

Cuenta con extensos pantanales como La Ciénega de Tampasquín y La Laguna Grande; otros de los lugares de atractivo turísticos estan: El Pozo Ancho y Las Adjuntas, lugar donde se unen los ríos Tamasopo y Agua Buena.


Cascadas de Tamasopo

Para llegar a las cascadas del pueblo, por el camino de Agua Buena, a 2 kms. de Tamasopo encontrarás un balneario con servicios elementales y caídas de agua de aproximadamente 20 mts. formando pequeñas pozas propias para nadar. Continuando por el camino de Agua Buena a 2 kms. hay una desviación más hacia las cascadas del Trampolín donde el río Tamasopo forma cascaditas y pozas, balneario natural entre raíces de sauces, viejos higuerones y sabinos enormes.

FOLKLORE:
Sones Huastecos
El Son Huasteco, baile mestizo de gran tradición en la zona Huasteca de la República Mexicana en laCasa Típica de la Región Huasteca de Saln Luis Potosí cual se encuentran cuatro regiones principales, Hidalguense, Tamaulipeca, Potosina y Veracruzana. Lugares poblados por gente de temperamento alegre y bullanguero haciendo de su manifestación artistica la principal expresión en la interpretación del Son Huasteco. "Huapango", palabra que pro sus raíces indígenas significa "tronco de madera" (sobre el) y que pormotivos folkloricos se difine de la siguente manera, "baile sobre tarima". En los dias de fiesta tales como: bautizos, bodas, confirmaciones o la llegada de un personaje importante al lugar, es común encontrar en las rancherias y municipios de Huapangueros de San Luis Potosíla Huasteca amenizando la fiesta, un conjunto de alegres Huapangueros que al sonar de sus instrumentos y de sus voces, entonan los tradicionalllles Sones Huastecos, los cuales existen en gran cantidad y variedad por los que mencionaremos lo siguientes: El Sonsolito, El Taconcito, El Gusto, El Sombrerito, La Azucena Bella, El Querreque, El Caiman y muchos mas. Desgraciadamente en la actualidad muy pocas personas, y la mayor parte de ellas de edad, se animan a bailar el Huapango, tradición que tiende a desaparecer. El lugar donde se ejecuta este baile puede ser bajo una enrramada, en el patio de una casa o bien en amplios locales llamados "galeras", cabe hacer notar que el vestuario utilizado en este tipo de ocasiones, era el usado comunmente por la mujer, pudiendo ser falda floreada o bien lisa y su blusa en color claro, sus zapatos de uso diario. El hombre pantalón claro y algunas veces obscuro no habiendo una regla exclusiva para ninguno de estos dos vestuarios asi como el uso del sombrero. Posteriormente por motivos de unificar criterios y presentar algo representativo del Estado de San Luis Potosí, aproximadamente por año de 1959 se realizaron reuniones con maestros de danza del estado para determinar la confección y prendas que formarían este vestuario.

ARTESANIAS:
San Luis Potosí goza de una artesanía conformada por piezas de barro poroso. También decoran con pincel ollas y cántaros. Pero sin duda alguna, la mejor artesanía de la entidad es la elaboración de textiles, ya sea en lana o en algodón. Se elaboran morrales, quechquemitl (jorongo en forma de "v"), sarapes, cobijas, jorongos, mantelería, colchas y demás prendas típicas que llevan un adorno bordado en punto de cruz. Pero la más socorrida prenda es el rebozo de seda. También elaboran joyería moderna de oro y plata, trabajos en hierro forjado y en madera, de ésta sobresalen los muebles de cedro rojo, de huacalillo y los tallados.

CLIMA:

El clima que predomina es el seco y semiseco ya que se presenta en el 71% de la superficie del estado localizado en las región conocida como El Salado, el 15% está representado por el clima cálido subhúmedo, localizado en la parte este de la Sierra Madre Oriental, el 10% está representado por clima cálido húmedo, el cual se localiza hacia la Llanura Costera del Golfo, el 2.5% es clima muy seco localizado en la Mesa del Centro, el 1.5% es templado subhúmedo y se localiza en las llanuras que se encuentran entre las sierras, también se presenta clima templado húmedo en un porcentaje muy pequeño del 0.2 hacia el sureste del estado.


HOTELES:

* FIESTA INN
*CYTI EXPRESS
*HOLIDAY INN
*HOTEL ARIZONA
*REAL DE MINAS
*HOTEL MANSION LOS ARCOS
*CAMINO REAL.